Cada vez que finaliza la temporada de la NBA aparecen palabras como Draft y picks que suelen marear a los nuevos seguidores. Una de las preguntas más habituales pasa por conocer sobre qué es el bendito Draft y para qué sirve. A su vez aparecen dudas sobre su funcionamiento. Así, esta guía puede resultar útil para responder a esas cuestiones.
El Draft de la NBA es el proceso de selección de jugadores de entre 19 a 22 años. Si bien históricamente estuvo asociado al camino por el cual un jugador universitario estadounidense llega a la máxima liga de su país, este criterio también se aplica a los no residentes del país norteamericano. Se considera jugador internacional a todo aquel que haya pasado los últimos tres años previos al Draft fuera de Estados Unidos de manera consecutiva.
El proceso de selección cuenta con 60 picks distribuidos en dos rondas (1-30 en la primera ronda; 31-60 en la segunda). Cada equipo originalmente tiene un pick en cada una de las rondas. Sin embargo, estos picks son traspasables, por lo que puede suceder (y es habitual) encontrar a una franquicia con varios picks y que algunas no tengan para un año en específico.
¿QUIÉNES SON ELEGIBLES PARA EL DRAFT?
Para entender esto hay que entender dos cosas. Lo primero que hay que saber es que un jugador es elegible en el Draft de la NBA una vez que se inscribió y no retiró su candidatura antes de una fecha de tope. Usualmente, los jugadores que se declaran «elegibles» son aquellos que tuvieron contactos previos con representantes de distintas franquicias. De acuerdo a la cantidad de franquicias interesadas, un jugador puede prever con mayor (o menor) certeza que será elegido. Así, decide si continúa siendo elegible o no.
Lo segundo que hay que comprender es que una vez que un jugador supera el plazo de retiro tiene dos años de elegibilidad. Es decir, si un jugador se declara elegible para el 2023 y no retira su candidatura antes de tiempo, será elegible tanto en el Draft del 2023 como del 2024. No obstante, si en 2023 no fuese seleccionado con ninguno de los 60 picks, puede acordar un contrato con alguna de las franquicias para la temporada 2023-24.
De no hacerlo, volverá a estar elegible para el 2024. Una vez que termine este segundo proceso, no necesitará presentarse al Draft para firmar con algún equipo de la NBA.
¿CÓMO SE DEFINE EL ORDEN DE SELECCIÓN Y QUIÉNES PARTICIPAN?
El Draft tiene como objetivo principal darle a los equipos de peor rendimiento la chance de seleccionar a los mejores jugadores universitarios. Esto persigue el fair play deportivo como la posibilidad de mantener una liga competitiva en la que ningún equipo esté demasiados años sin tener chance alguna de ser campeón. Luego, pasará por cada gerencia contar con esa capacidad de tomar buenas decisiones para poder lograr esa paridad.
A partir de esta búsqueda de competitividad, dentro del Draft de la NBA encontramos tres subgrupos entre los 60 picks:
- Puestos 1-14: Estas plazas son asignadas a los picks originales de los catorce equipos que no ingresaron a los Playoffs. Afín de definir los puestos, se realiza una lotería. Aquellos equipos con el peor rendimiento tienen una mayor cantidad de posibilidades de quedarse con el primer lugar. Tanto el primero, el segundo y el peor equipo de una temporada tienen un 14% de probabilidades de quedarse con el primer lugar. Esto se debe a partir de tener 140 posibilidades entre las 1000 combinaciones posibles.
- Puestos 15-30: Las últimas 16 selecciones de la primera ronda del Draft son atribuidas a los equipos que clasifican a los Playoffs. Se definen dependiendo del récord de victorias y derrotas que hayan tenido en la fase regular de la temporada anterior.
- Puestos 31-60: El orden de la segunda ronda se define específicamente a través del récord de victorias y derrotas de cada equipo. Independientemente de clasificación (o no) a Playoffs, aquel equipo con menor cantidad de triunfos en fase regular elegirá antes que aquel que ganó más partidos en esta instancia.
LOTERÍA
La NBA establece que dentro de su lotería hay un total de 1000 posibilidades de ordenamiento entre los primeros catorce puestos. Según el rendimiento de cada equipo no clasificado, ese elenco tiene más (o menos) chances de hacerse con el número 1 del Draft.
Para el Draft de la NBA del 2022, los tres peores equipos (Houston Rockets, Orlando Magic y Oklahoma City Thunder) tuvieron un 14% de posibilidades de hacerse con el 1. El resto de chances fue:
Equipo |
Posibilidades |
Houston Rockets | 14,0% |
Orlando Magic | 14,0% |
Detroit Pistons | 14,0% |
Oklahoma City Thunder | 12,5% |
Indiana Pacers | 10,5% |
Portland Trail Blazers | 9,0% |
Sacramento Kings | 7,5% |
New Orleans Pelicans (via LAL) | 6,0% |
San Antonio Spurs | 4,5% |
Washington Wizards | 3,0% |
New York Knicks | 2,0% |
Oklahoma City Thunder (via LAC) | 1,5% |
Charlotte Hornets | 1,0% |
Cleveland Cavaliers |
0,5% |
¿Qué quiere decir la leyenda «Oklahoma City Thunder (vía LAC)»? Que el pick que originalmente era de Los Ángeles Clippers fue traspasado al Oklahoma City Thunder. Así, las posibilidades de que este acabe en el primer lugar depende del rendimiento de los Clippers en vez de cómo le fue al Thunder.
TANKING
Una expresión reconocida en la NBA es «tanking» o, su versión en español, «tankear». ¿Qué es tankear? Cuando un equipo opta por desarrollar a sus jugadores por sobre conseguir triunfos. Así, es común ver equipos que son acusados de «perder a propósito» porque saben que hay un beneficio a largo plazo detrás de la derrota.
La liga puede castigar a un equipo por perder a propósito o por falta de competitividad. Por eso los equipos que están en reconstrucción no fuerzan una derrota, sino que compiten con un tiempo para sus jóvenes en cancha. Cumplen con esa rotación planificada sin importar que ganen o pierdan por 20 puntos.
¿PARA QUÉ SUMAR PICKS?
Las franquicias tienen tres vías para poder sumar superestrellas. Una de ellas es ficharlas cuando son agentes libres, lo cual es muy difícil porque suelen estar blindadas por sus equipos. Esto lleva a la segunda opción, la cual es traspaso. Sin embargo, es improbable que un jugador destacado de la liga decida ir a un equipo que no está dentro del lote a los contendientes para el anillo. Salvo que ese elenco pueda orquestar la llegada de dos estrellas a la vez, como hizo Los Ángeles Clippers con Kawhi Leonard y Paul George en 2019, parece imposible de suceder.
Esto deja la tercera vía como la más conveniente. Una superestrella puede llegar mediante el Draft de la NBA y es prácticamente la única posibilidad que tiene un equipo en reconstrucción de hacerse con una. Así, cada pick obtenido ofrece una oportunidad más de poder lograr ese movimiento que cambia la dirección de una organización.
Por esto, Sam Hinkie, líder inicial de la reconstrucción de los Philadelphia 76ers, tomó el camino de acumular los picks. «La idea es tener la mayor cantidad de posibilidades de poder conseguir buenos jugadores que nos lleven a competir en mayo (Playoffs)», remarcó en una conferencia de prensa en febrero del 2015. El equipo no pudo superar los 20 triunfos por temporada entre 2013 y 2016, pero fichó a jugadores que demostraron ser muy talentosos como Joel Embiid y Ben Simmons. A partir de ambos se mantuvo como contendiente y pudo haber sido campeón en 2019 de no ser por Kawhi Leonard junto a los Raptors.
EN RESUMEN…
El Draft de la NBA incide en cómo se da la liga. Por eso todos los años hay equipos en reconstrucción como otros contendientes. El sistema fue adaptado en reiteradas oportunidades para mantener la competencia atractiva. Sin embargo, sobre las derrotas para conseguir un mejor pick, Mark Cuban dio la mejor explicación en abril del 2017: «Una vez que nos quedamos fuera de los playoffs, hicimos todo lo posible para perder partidos (…). Mientras eso nos beneficie, lo seguiremos haciendo». Una declaración que le valió una multa de 600 mil dólares en 2017 y una estrategia que le dio a Luka Doncic en 2018. En esta liga, perder te quita y también te da.