Al hablar de Indianápolis 2002, hay un hito que sobresale por encima del resto. El 4 de septiembre del 2002, en el ocaso de la segunda ronda del torneo, Argentina venció a Estados Unidos. Su primera caída con jugadores NBA después de su inclusión de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Si bien había caído en dos oportunidades en el Mundial de 1998, en aquel entonces no contaba con jugadores de la máxima competencia por el segundo lockout.
Aquel triunfo puede generar confusión a la hora de recordar la historia, sobre todo para aquellos que no la vivenciaron. El equipo de Rubén Magnano no fue campeón del mundo, algo que si sucedió en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. El título fue para Yugoslavia, que venció a Argentina en una controvertida final. Un 84-77 en tiempo suplementario sentenció el quinto -y último- título de la unión balcánica.
Pero antes de aquel triunfo hubo un largo camino por recorrer. Una batalla tanto interna como externa para poder decir presente en lo más alto del podio.
YUGOSLAVIA ERA MENOS A OTRAS ÉPOCAS
La unión que desembocó en Yugoslavia nació como el lazo independiente del imperio austrohúngaro tras la Segunda Guerra Mundial. Un bloque que tuvo sus resistencias como disputas a lo largo del Siglo XX. Nació como el Reino de los Serbios, Croatas y Húngaros, aunque optó por el nombre de Yugoslavia tras la Segunda Guerra Mundial.
En cuanto al mapa contemporáneo, estuvo integrada por siete naciones: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Kosovo. Este último es reconocido en la actualidad como un estado independiente por parte de la ONU. No obstante, sigue siendo un territorio en disputa con Serbia, ya que Kosovo era una de sus capitales.
Para la llegada del nuevo Siglo XXI esta unión era meramente deportiva. Después de una gran crisis económica en la década del 80′ y de las guerras de independencia de los 90′, sólo Serbia y Montenegro eran parte del bloque. La falta de reconocimiento para con Serbia y Montenegro por parte de la ONU hasta 2001 sentenció un proceso más Yugoslavia.
Pese a que Croacia ya se había independizado -y competido con su propio nombre en el Mundial de Fútbol de Francia 1998-, al igual que Bosnia y Macedonia, el combinado contó con jugadores de casi todos los países del bloque. Estos tenían la posibilidad de jugar para sus naciones o para Yugoslavia.
Además de dos históricos serbios como Vlade Divac y Dejan Bodiroga encabezando a los ocho representantes del país, estaba Predrag Drobnjak de Montenegro; Vladimir Radmanovic de Bosnia y Predrag Stojakovic de Croacia.
El entrenador de aquel grupo era Svietislav Pesic, que agarró el hierro caliente en el 2000. Tras un olvidable sexto puesto en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, el histórico Zeljko Obradovic dejó su cargo. El punto final para una trayectoria que incluyó una medalla de plata en Atlanta 1996, como la obtención de los títulos en el EuroBasket 1997 y el Mundial 1998.
Fue Pesic quien tuvo que organizar al combinado para resistir a sus diferencias y enfocarse en el título. Un proceso extraordinario que incluyó una conquista en el EuroBasket 2001 y el primer puesto en Indianápolis 2002.
REY DE EUROPA CON CRECES
Tras el triste paso por Sídney 2000, el EuroBasket de Helsinki 2001 sirvió no sólo para la clasificación al Mundial sino también para recuperar la memoria. El puntapié del camino hacia esa potencia que alguna vez supo ser.
El elenco presentó algunas diferencias respecto de su conquista en tierras estadounidenses. No contó con Vlade Divac, aunque sí con un histórico Sasa Obradovic. Un elenco que promedió los 2,02 metros de altura y que hizo lo que quiso con su ventaja de altura.
No tuvo problemas en el camino a la clasificación. Sorteó a Croacia en el debut por 80-66 y siguió con victorias sobre Estonia (113-58) como Alemania (86-73). El categórico 114-78 sobre Letonia en cuartos de finales le terminó de dar el boleto a la máxima cita.
En el final del camino apareció su mejor versión. Stojakovic clavó cuatro triples para sumar 12 de sus 30 puntos en la victoria a España por 78-65. Luego, en la final, superó 78-69 a Turquía con un parcial de 20-12 en el último cuarto. Scepanovic (19) fue el máximo anotador de un equipo con cinco jugadores con doble dígito.
EL TRIUNFO SOÑADO EN INDIANÁPOLIS 2002
Yugoslavia integró el Grupo A junto a Angola, Canadá y España. No tuvo problemas con las primeras dos, aunque tuvo un traspié frente al elenco europeo.
En la segunda fase tuvo su segunda derrota. Puerto Rico dio uno de los mayores batacazos del torneo, el que hubiese sido el más significativo de no ser por el festejo argentino. Un 85-83 que condicionó a Yugoslavia. Esta última, sedienta de venganza, aplastó a Brasil como a Turquía para avanzar a cuartos de finales.
Nadie, absolutamente nadie, podía vaticinar que el duelo entre Yugoslavia y Estados Unidos sería en cuartos de finales. Tras el flojo certamen de la Rusia (ex URSS), se trataba de un duelo con las dos potencias máximas del deporte. El dueño de casa con el orgullo herido por su caída ante Argentina en la jornada anterior.
A diferencia de Argentina, que llegó a mantener una ventaja de 20 puntos y que siempre estuvo al frente, Yugoslavia sudó la gota gorda para conseguir su triunfo. Incluso padeció un adverso parcial de 22-12 en el tercer cuarto que parecía marcar el camino hacia la puerta de salida.
Pero, a la hora de la definición, el físico favoreció a la visita. Stojakovic y Gurovic fueron certeros desde lejos para complementar a un equipo que facturó en 21 ocasiones desde la línea de tiros libres. Vlade Divac terminó con un doble-doble de 16 puntos y 11 rebotes para ser el líder del impensado 81-78 que permitía seguir con vida.
Luego añadió un 89-78 a Nueva Zelanda en semifinales para poder enfrentar a Argentina, que venía de sufrir ante Alemania.
UN CAMPEONATO POLÉMICO
Argentina hizo un torneo más memorable hasta la semifinal, pero todo torneo acaba con una final y ella fue para Yugoslavia… con muchísima polémica. Un 84-77 que le dio al combinado europeo su quinto campeonato. El último que conseguiría en su historia.
El partido tuvo a Argentina como claro dominador tanto en la primera mitad, pese a ir al descanso con un 41-39. El combinado albiceleste forjó un parcial de 12-3 al inicio del tercer período de la mano de Pepe Sánchez. Así, tomó una distancia de 53-43. Parecía que iba a ser la necesaria para terminar de marcar el camino hacia el título.
Pero cuando Argentina tuvo que mantener la diferencia para ser campeón, se encontró con dos puntos adversos. El primero de ellos fue su inexperiencia. Yugoslavia forjó un 23-18 en el último cuarto de la mano de Dejan Bodiroga, que lideró el trayecto con 27 puntos. A lo que se sumó Peja Stojakovic con 26 tantos.
A la par de la reacción yugoslava, el arbitraje dejó una gran cantidad de dudas. El juego estaba empatado y Nikos Pitsilkas cobró lo que luego reconoció como varios errores. Primero, una inexistente falta de Luis Scola sobre Vlade Divac para enviarlo a la línea. El ex Lakers falló los dos intentos, dándole una chance más a Argentina. Hugo Sconochini fue quien tuvo ese último tiro, el cual no llegó a concretar porque recibió dos golpes de Marko Jaric.
Si Sconochini hubiese concretado uno de sus dos tiros libres, Argentina hubiese sido campeón. Pero Pitsilkas se olvidó de pitar. Con un elenco de Rubén Magnano sumamente enfurecido, el juego fue a la prórroga.
Desde ahí, Yugoslavia hizo valer su experiencia. No sólo se encontró con el envión a su favor, sino que tuvo en frente a una Argentina sumamente imprecisa. El rival seguía atrapado en aquel polémico cobro que le quitó la copa de las manos. Un 9-2 liderado por el tándem Stojakovic-Divac terminó de sentenciar el título.
EL CAMINO DE YUGOSLAVIA AL CAMPEONATO EN INDIANÁPOLIS 2002
EUROBASKET 2001


FASE DE GRUPOS (GRUPO C)
- 31/08/2001: Yugoslavia 80-66 Croacia
- 01/09/2001: Yugoslavia 113-58 Estonia
- 02/09/2001: Yugoslavia 86-73 España
FASE FINAL
- 06/09/2001: Yugoslavia 114-78 Letonia
- 08/09/2001: Yugoslavia 78-65 España
- 09/09/2001: Yugoslavia 78-69 Turquía
Yugoslavia fue campeón invicto con seis triunfos en fila. La victoria sobre Letonia le dio la clasificación al Mundial de Indianápolis 2002.
MUNDIAL DE INDIANÁPOLIS 2002
FASE DE GRUPOS (GRUPO A)
- 29/08/2002: Yugoslavia 113-63 Angola
- 30/08/2002: Yugoslavia 69-71 España
- 31/08/2002: Yugoslavia 87-71 Canadá
Yugoslavia avanzó a la fase final con el segundo puesto del Grupo A con un récord 2-1.
FASE DE OCTAVOS DE FINALES (GRUPO E)
- 02/09/2002: Yugoslavia 83-85 Puerto Rico
- 03/09/2002: Yugoslavia 90-69 Brasil
- 04/09/2002: Yugoslavia 110-78 Turquía
Yugoslavia avanzó a cuartos de finales con el tercer puesto del Grupo E con un récord 4-2.
FASE FINAL
- 05/09/2002: Yugoslavia 81-78 Estados Unidos | Cuartos de finales
- 07/09/2002: Yugoslavia 89-78 Nueva Zelanda | Semifinales
- 08/09/2002: Yugoslavia 84-77 Argentina | Final
El combinado europeo ganó siete de sus nueve partidos. Fue la quinta consagración de la unión balcánica. Luego no volvió a haber un primer lugar para ninguno de los equipos.